
Tratamientos contra las adicciones
A continuación repasamos los tratamientos psicológicos principales del juego patológico junto sus técnicas, apoyándome en los autores Echeburúa, Salaberría y Cruz-Sáez (2014).
- Conductuales
-
Desensibilización imaginada
-
Relajación
-
Control de estímulos
-
Exposición en vivo con prevención de respuesta
- Cognitivos
-
Reestructuración cognitiva
-
Prevención de recaídas
-
Terapia motivacional.
- Grupos de autoayuda
-
Jugadores Anónimos.
-
12 pasos basados en Alcohólicos Anónimos para lograr la abstinencia.
-
Apoyo emocional y espiritual.
- Intervenciones breves
-
Intervenciones de una sesión.
-
Biblioterapia.
-
Libro de ejercicios.
- Terapia Familiar
-
Principios conductuales de refuerzo aplicados por la familia.
EJEMPLO.
Tratamiento Psicológico del Juego Patológico
A medida que ha ido transcurriendo el tiempo, los tratamientos psicológicos aplicados han progresado, ya que modelos en auge en los años 50 y 60 en la actualidad están en desuso. Durante los años 70 y 80 se presenta el enfoque conductual diseñando programas de modificación de conducta. En la década de los 90, la línea que se sigue es la cognitivo-conductual y programas multicomponente (Becoña, 1998). Cowlishaw, Merkouris, Dowling, Anderson, Jackson y Thomas (2012), realizaron un estudio centrado en la efectividad del tratamiento psicológico en el JP y llegaron a la conclusión que el Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC) debería considerarse como el tratamiento de primera elección.
En relación a los grupos de ayuda, Jugadores Anónimos (JA), ha diseñado un programa grupal, cuyo objetivo es la abstinencia. Además, sostiene que el JP es una enfermedad incurable pero que se puede detener. Otra técnica, es la entrevista motivacional, centrada en averiguar las fortalezas del paciente y de este modo, activar su motivación con el fin de conseguir un cambio de estilo de vida. Este tipo de terapia es efectiva con patologías en el juego leves o jugadores problemáticos, Hodgins, Currie y el-Guebaly (2001). Sin embargo, no alcanzan los mismos resultados quienes presentan una gravedad alta. La terapia motivacional o la prevención de recaídas, pretende facilitar al jugador habilidades que le permita reconocer situaciones extremas y adquirir un estilo de vida mejor y más sano.
Es necesario señalar la influencia de la familia ya sea desde la faceta de supervisores, motivando y alentando para que no recaiga el familiar o como ayuda en el caso de que el jugador necesite de su apoyo. Así, Castaño et al., (2011) señalan que el 26,7% de la población diagnosticada con ludopatía, manifestaba una familiar con conflictos severos y un 13,3% de jugadores en riesgo, concluyendo que las relaciones con la familia son fundamentales para prevenir el JP.
En los últimos años, y dentro de las terapias denominadas de tercera generación, se investiga la aplicación de la técnica mindfulness, al igual que la terapia de aceptación y el compromiso (ACT), para abordar el JP. Así, Krasner (2004) señala que mindfulness es un camino para disminuir las consecuencias del JP, debido a que ayuda a tomar conciencia de tanto a nivel cognitivo, emocional y físico anteriores a realizar el juego. Siguiendo esta misma línea McIntosh, Crino, y O’Neill (2016) sugieren que los tratamientos apoyados en mindfulness pueden ser eficaces en la disminución y/o eliminación del juego.
Herrera y Campos (2018), sobre los tratamientos y sus técnicas en el Trastorno del Juego Patológico, señalan que " hasta la fecha no se cuenta en la literatura con guías estandarizadas de práctica clínica para su abordaje " (p. 90).
Sabemos lo difícil que es hacer frente a una adicción, no solo por parte del adicto sino también por familiares, amigos, trabajo. Somos conscientes de que el camino iniciado hacia el abandono de una adicción debe hacerse de la mano de un guía. No puede ni debe hacerse en soledad ni puede o debe sentirse la persona adicta perdid@. Estaremos contigo en todo el tránsito.
Tenemos como objetivo ser los facilitadores en promover el cambio. Porque es posible abandonar una adicción. Porque con nuestras terapias personalizadas y en grupo conseguimos lo que pretendemos: dejar atrás las adicciones y estar ahí en los momentos de recaída.
BIBLIOGRAFÍA
Becoña, E. (1998). Conductas adictivas. ¿El problema del siglo XXI?. Psicología Contemporánea, 5,4-15.
Castaño, S., Castaño, J.J., Cañón, S.C., Melo, M.A., Mendoza, P.A., Montoya, J.M., Murillo, M.J., Rodríguez, P,. y Velásquez, J.P. (2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria.
Cowlishaw, S., Merkouris, S., Dowling, N., Anderson, C., Jackson, A,. y Thomas, S. (2012). Psychological therapies for pathological and problem gambling. Cochrane Database of Systematic Reviews, 11, CD008937. doi:10.1002/14651858.CD008937.pub2.
Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32, 65-74.
Herrera, P., y Campos, D. (2018). Psicología de la Salud en población adulta: Intervención y Tratamiento. Ed. Universidad Internacional de Valencia (VIU). Valencia.
Hodgins, DC, Currie, SR., y el-Guebaly, N. (2001). Mejora motivacional y tratamientos de autoayuda para problemas de juego. Revista de Psicología Clínica y Consultoría, 69, 50-57
Krasner, M. (2004). Intervenciones basadas en la atención plena: ¿una mayoría de edad?. Familias, sistemas y salud, 22, 207-212.
McIntosh, C. C., Crino, R. D., y O’Neill, K. (2016). Treating problem gambling samples with Cognitive Behavioural Therapy and mindfulness-based interventions: A clinical trial. Journal of Gambling Studies, 32, 1305-1325. https://doi.org/10.1007/s10899-016-9602-1