
Bullying. Definición en un contexto escolar

Fue Heinemann (1969), el primero que definió el acoso entre iguales como la agresión de un grupo de escolares contra otro miembro, interrumpiendo las actividades del grupo. En 1983, Olweus, define el Bullying como "un acto de acoso físico y/o psicológico contra otro/a, al que elige como víctima en repetidas ocasiones. La acción negativa e intencionada, hace que la víctima no pueda escapar por sí solo" (Olweus, 1998).
Lo cierto es que resulta difícil definir la palabra Bullying ya que no tiene un significado literal en español. El término inglés del que procede, "bull", nos presenta un abanico de posibilidades dependiendo del contexto. Así, puede referirse tanto a actuaciones negativas como positivas según el ambiente en el que se produzcan dichas actuaciones, la relación que exista entre los integrantes del grupo o incluso, si el grupo está más o menos cohesionado (Cerezo, 2014). En una revisión de los estudios españoles, Fernández (1999) señala que el término Bullying se puede utilizar para definir la intimidación entre iguales y que se considere como un subtipo de violencia. Es común emplear como sinónimo de Bullying los términos, acoso escolar, maltrato escolar, intimidación o victimización (Lucena, 2004; Serrano e Iborra, 2005; Benítez y Justicia, 2006).
Consecuencias del bullying en un contexto escolar
Todos los alumnos, el agresor, la víctima o el observador, tienen secuelas provocadas por el Bullying a corto y largo plazo (Cerezo, 2014). Las consecuencias que pueden aparecer son:
-
Víctima: Sufren daños físicos y psicológicos; no son felices en el colegio; perjudica a su autoestima; afecta a su aprendizaje; suelen mostrar síntomas nerviosas, (dolor de cabeza, pesadillas o ataques de ansiedad); sienten miedo a estar solo en su casa, miedo por sus vidas; hay jóvenes que aprenden a comportarse como los agresores para conseguir lo que quieren, convirtiéndose en víctimas-provocadoras.
-
Agresores: Son vulnerables a situaciones de desadaptación y distanciamiento del centro escolar. Suelen intensificar sus conductas desafiantes al poder y las normas; desarrollan conductas antisociales, consumo de drogas, etc.
-
Observador: Las distintas situaciones de acoso en el aula, le lleva a acostumbrarse a convivir en un contexto agresivo. Aprende a reconocer situaciones injustas, en las que a veces toma parte y en otras sólo observa.

María Gallego-Martínez.
Psicóloga General Sanitaria.
Especialidad: Salud Mental.
BULLYING




Ciberacoso. Bullying digital.

El ciberacoso o el ciberbullying es un tipo de acoso que se produce entre menores y en el que se utilizan los medios digitales para hacer daño a la víctima, conscientemente y de forma repetida.
Como ocurre en el bullying las secuelas por ciberacoso pueden manifestarse incluso en la edad adulta. Igualmente, crea una situación incapacitante en la persona que lo sufre y es frecuente el abandono escolar, cuando son compañeros de estudio los que realizan el acoso, o el abandono laboral cuando son los compañeros de trabajo los que realizan el acoso.
Por otra parte, diferentes estudios indican la estrecha relación que se aprecia entre los suicidas y las personas susceptibles de sufrir ciberacoso. Contrariamente a lo que pudiera parecer, cuanta mayor predisposición a combatir y mostrar el suicidio, mayor posibilidad de impedir que éste se produzca satisfactoriamente. Además, las conductas poco seguras en Internet, el uso de redes sociales y de programas de mensajería instantánea, la frecuencia de uso de Internet y la falta de control parental son algunos factores de riesgo tanto de cibervictimización ocasional como habitual (Álvarez-García, Núñez, Dobarro y Rodríguez, 2015).
CIBERACOSO
¿PODEMOS AYUDARTE?
: : Teléf : 630 923 321 : :

Bullying laboral.
El acoso laboral, también conocido por su anglicismo mobbing, hace referencia tanto a la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajado. Dicho esto, es de señalar cómo paulatinamente se está desde hace un tiempo considerando que el proceso de acoso laboral es similar al escolar por lo que la terminología ´bullying laboral` ha terminado por imponerse. Es por ello que el tratamiento es similar y los desencadenantes también. Se ha comprobado que el mindfulness es particularmente beneficioso en el tratamiento del bullying laboral y sus secuelas.

Contáctenos
